Santo Domingo.- El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo publica el Monitor de la Frontera correspondiente al mes de mayo de 2024 con el tema “Recuperación forestal en la zona fronteriza: estrategias y soluciones”.

La publicación, elaborada por la Dirección de Políticas de Desarrollo de la Zona Fronteriza, señala el seguimiento continuo a las condiciones medioambientales del territorio y destaca las oportunidades en materia de reforestación que presenta la zona fronteriza.

“Un ejemplo de esto lo constituye la Dimensión Estratégica de Ambiente, donde se resaltan los accidentes geográficos más importantes de la zona como la sierra Septentrional, el valle del Cibao, la cordillera Central, el valle de Neiba y su sierra homónima, destaca el hecho de que este territorio es rico en recursos, pero a su vez muy heterogéneo”, señala el Monitor de la Frontera.

Te podría interesar: Latinoamérica y el Caribe es la segunda región productora acuícola del mundo

A su vez, puntualiza que, en respuesta a esta problemática, desde el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo se ha diseñado, en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Sistema de Información y Gestión de Iniciativas de Reforestación (SIGIR), una plataforma para el seguimiento a los esfuerzos de reforestación a nivel nacional.

Resalta que las provincias con más pérdida boscosa como porcentaje de su área desde el 2001 al 2023 fueron Dajabón y Santiago Rodríguez con un 12.9% y un 10.8% de su superficie con pérdida forestal, lo cual las posiciona 3.7 y 1.6 puntos porcentuales por encima del porcentaje de la superficie con pérdida forestal nacional de 9.2%.

Indica que, aunque es cierto que el territorio concentró el 35.9% de especies plantadas en el país en 2023, hay que resaltar las provincias que concentran esfuerzos no proporcionales a su pérdida forestal.

En este sentido, provincias como Santiago Rodríguez y Elías Piña recibieron una significativa atención, para concentrar el 54.2% de las reforestaciones en la zona.

Sin embargo, precisa que los territorios de Montecristi y Pedernales se beneficiaron mucho menos, registrando menos del 0.6% de las acciones de reforestación.

Plantea que además de la revisión de los esfuerzos de reforestación previamente señalados, se sugiere revisar buenas prácticas que han funcionado en otros países.

Al respecto, establece que este hace uso de herramientas como big data para analizar la composición de las especies detectando el clima de la zona en concreto, su latitud y las semillas necesarias.

Concluye que la combinación de un diagnóstico acertado y buenas prácticas ambientales puede llevar a una gestión más efectiva y sostenible de los recursos forestales y asegura no solo la recuperación de los bosques, sino también la protección del suelo y la biodiversidad, y fomenta un desarrollo económico equilibrado en la zona fronteriza.

VisionNoticiasDigital.com
¡Conecta con nosotros!

Difúndalo en: