Este 22 de agosto se celebra y conmemora, a nivel mundial, el Día Mundial del Folklore. Esta festividad busca valorizar la identidad de la cultura artística de cada comunidad. Es la expresión auténtica de un pueblo que abarca sus tradiciones, leyendas, costumbres, música, y danzas. A propósito de esta efemérides, te contamos los detalles sobre su origen, y porqué forma parte del calendario a nivel global.

Declaración: Día mundial del Folklore

El Día Mundial del Folklore es dedicado a las tradiciones culturales del mundo. Con el fin de celebrar y conmemorar la identidad y la cultura de las diversas costumbres, en 1960 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) instituyó y declaró al 22 de agosto como fecha para rendir homenaje al folklore como conjunto de costumbres, creencias, y tradiciones populares.

Esta declaración se llevó a cabo durante el Primer Congreso Internacional de Folklore realizado en Buenos Aires, Argentina. La fecha conmemora la primera vez que se empleó este término.

El Folklore en República Dominicana

En la República Dominicana, la palabra folclore apareció por primera vez el día 10 de Febrero de 1884, 38 años después que apareciera en Europa, cuando el 22 de Agosto de 1846 la utilizó William John Thomás. Se usó por primera vez en un periódico de Santiago de los Caballeros, llamado El Eco del Pueblo, en una carta que envió una persona con el nombre de Valle de Gracia. Después, otras personas lo siguieron empleando, hasta conocerse y hacerse común en la literatura y la cultura dominicana,

Cada pueblo tiene su propio folclore, que lo identifica y ninguno es mejor o superior a otro, sino que son diferentes, y que a pesar de tener cosas comunes, cada uno es muy particular, esto es lo que hace que cada pueblo sea auténtico. De esta manera nosotros los dominicanos, tenemos nuestro propio folklore.

Celebraciones folclóricas

En las manifestaciones folclóricas que celebra el pueblo dominicano a nivel nacional, regio y local, donde se expresa todo el pueblo a plenitud, podemos encontrar mues a religiosas, artísticas, culturales, sociales, llenas de rezos, música, poesía y danzas, ‘dentro un ambiente festivo y recreativo.

Entre estas celebraciones tenemos:

Las fiestas patronales

Se celebran en honor a La Virgen, santos y santas, por cuya protección  la gente los convierte en el patrón o patrona del poblado y la comunidad. Se efectúan a serie de actividades de carácter festivo, recreativo, religioso, deportivo, artístico, social y cultural, durante ocho días, para culminar e el noveno con lo que se llama El Novenario.

Desde el punto de vista folclórico, importante es la culminación de las novenas, donde en algunos lugares terminan en la interpretación de piezas musicales a la puerta de la iglesia, como en Baní, o en la Noche Vela como en Hato Mayor, así como los juegos populares que realiza el pueblo para su diversión o recreación.

Toro Ofrendas de Bayaguana

Se hace en el municipio de Bayaguana en agradecimiento a favores recibidos o a promesa del honor del Santo Cristo de Bayaguana. El día 28 de diciembre de cada año entran al pueblo todos los tesoros ofrendas que han sido donados por los fieles. Allí son consagrados al Cristo, y luego trasladados a un potrero hasta el día primero en la tarde, los cuales antes de sacar la procesión del milagroso Cristo, son subastados y los fondos destinados a las obras piadosas de la parroquia.

En la subasta de Toro Ofrendas, la banda de música acostumbra a tocar piezas musicales, especialmente merengues, danzas y marchas.

Nuestra Señora de la Altagracia

 Se celebra el 20 y 21 de enero, con motivo de las fiestas de nuestra Señora de la Altagracia, patrona del pueblo dominicano, como resultado de promesas o favores recibidos. Se realizan peregrinaciones a la Basílica y a la Iglesia vieja de la Virgen de Higüey, además de las ofrendas que se realizan en objetos artísticamente elaborados y de dinero, en la noche y en el amanecer, Aparte de las misas que se celebran, se acostumbran a tocar «palos», «salves», en honor de La Virgen, al igual que en otras ciudades y comunidades, donde incluso, en muchas de ellas hay «revelaciones», el día 21 con toques de «palos», y panderos, güiras, tambora y balsié

Carnaval de Febrero

Su celebración coincide con la fecha de Independencia Nacional. El tradicional carnaval de «Carnestolenda» que nos llegó de la colonización española, se celebra en el ámbito nacional, con su música, sus danzas, sus personajes, su sátira, su creación y su magia, cosa que tradicionalmente se repite el 16 de agosto con motivo de la celebración de la Restauración.

Semana Santa

Como resultado de una tradición católica, el pueblo dominicano celebra las festividades más importantes de la liturgia cristiana con expresivo recogimiento, donde, en tiempos anteriores desde el jueves santo se eliminaba la música popular y se ponían músicas sacras o clásicas en las emisoras de radio, los vehículos no tocaban sus bocinas, no se peleaba, se hablaba en voz baja y hasta no se repicaban las campanas de las iglesias, siendo sustituida por matraca. Desde el punto de vista folclórico, hay que destacar las expresiones populares en los actos religiosos, los dulces, las comidas especiales, las habichuelas con dulce, y la tradición de intercambiarlas entre los familiares vecinos y amigos.

Hoy en día, hay expresiones carnavalescas en los bateyes con manifestaciones de gagá, los Cahuas de Cabral, las máscaras del Diablo de Ellas Piña, las Máscara de San Juan de la Maguana, la fiesta de la Dolorita en Villa Mella y Elvia, cruces en vivo en Las Tablas, Baní, así como la quema del Judas en varios lugares del país.

Santísima Cruz de Mayo

El pueblo dominicano culmina las festividades el 2 y 3 de mayo en honor a la Santísima Cruz de Mayo, patrona de varias comunidades, donde se adornan las cruces en los caminos, frente a las casas y en las ermitas, que normalmente son de tres colores, con papel vejiga y crepé, en muchos casos vistiendo de mujer la del medio.

A nivel folclórico se destacan: noche de velas, velaciones con palos,y salves, donde además de danza, hay tamboras, güira, maracas, panderos, y balsié, así como corridas de toros en El Seibo.

Las Mercedes

Se celebra el 24 de septiembre de cada año, ese día es dedicado a celebrar la Virgen de las Mercedes, patrona de Santo Cerro, La Vega y numerosas comunidades del país, la cual es proclamada también como la Virgen de la Altagracia, patrona del pueblo dominicano. Desde la tarde del 23 comienzan a llegar peregrinos al Santo Cerro de todos los lugares del país, los cuales van a cumplir promesas o a darle gracias a la Virgen por favores recibidos. Los creyentes llegan rezando Celebración en el Santo Cerro y muchos de ellos cantando y tocando salves y palos, celebrándose en algunos campos, barrios y comunidades noche – velas y velaciones en honor a la Virgen de las Mercedes. Con este motivo, pero a principios de septiembre, en Azúa se hacía un carnaval y velaciones en la iglesia de Maná, en Baní.

Muerte de una Persona

Hay la creencia de que el alma del difunto está durante nueve días en la casa, por eso, en algunos lugares ese día tocan los palos en su honor, recibiendo esta actividad el nombre de «Ricón», En algunos lugares, al cumplirse el primer año del fallecimiento de un miembro de la familia, se celebra en su honor un «cabo de año» en el cual se tocan palos, se reza y se coloca la foto del difunto en un altar especial adornado con papel crepé o vejiga, morado, con sábanas blancas, que se llama «túmulo».

Después de cumplir el año se hacen celebraciones con características del «cabo de año», que reciben el nombre de «banco», donde también hay palos, bebidas y música.

Cuando un niño muere, antes de cumplir un año, se colocan flores, se viste de blanco, y como se le considera un «angelito» que va directamente a la diestra de Dios, se le cantan canciones, incluso en el trayecto al cementerio, y en el enterramiento. A veces, por diferentes razones en el enterramiento de personas mayores se toca música e incluso se baila, como fue el caso del portador de misterios Julio Paniagua en Villa Altagracia o de la reina de la Sarandunga, Amancia Pérez, en Baní.

La Sarandunga

Se celebra esas actividades festivas en varias fechas del año en honor a San Juan Bautista, en Pueblo Arriba, un barrio popular de Baní, y algunas comunidades rurales de esta ciudad. Las tres celebraciones más importantes se hacen el 23 y 24 de junio en pueblo arriba, el 29 de junio en la comunidad de fundación de Peravia, y una semana después en la vereda. En la Sarandunga, además de los rezos e invocaciones a San Juan Bautista, encontramos un ritmo musical tocado con tres tambores pequeños, y una güira, así como un baile llamado «Bomba», «Capitana» y «Jacana», que lo completa una pieza, que no se baila, llamada «móranos».

Bamboulá

Se celebra al amanecer del 23 para el 24 de octubre de cada año, en Samaná, en honor a San Rafael, en el cual hay baile Mando, donde hay un bastonero que lo dirige, llamado Bamboulá, único en el país, cantando en creole, en dos palos acostados, en los cuales se sientan los tocadores que golpean los cueros con las manos y lo regulan con el talón del pie, como el que toca los palitos y la güira.

Cocolos

Con este nombre se conocen varias de las manifestaciones folclórica de los negros que vinieron de las islas inglesas a cortar caña a San Pedro de Macorís, donde hay un baile llamado «Momis», los «Indian o Mascaré», comidas como «Domplín» harina de trigo con bacalao, «El Yanikeke», bebidas como el «Ginger» o el famoso «Guavaberry. La cultura de los cocolos, ha enriquecido extraordinariamente el folclore, las artes y la cultura dominicana, tal como lo demuestra, por ejemplo, las pinturas de Nadal Walco o la expresiva poesía de Noberto James.

Los Congos

En Villa Mella y lugares aledaños durante el año, pero con especial dedicatoria, a las festividades del Espíritu Santo, encontraremos el baile de los «Congos». Además de Villa Mella se celebra en los Mina y La Victoria. Es un baile en pareja donde la mujer se mantiene con un elegante porte señorial, como toda una reina, llena de donaire. Ese día, el baile es precedido por una procesión donde se lleva una representación del Espíritu Santo, la cual culmina en la iglesia católica y en bailes que se realizan dentro y fuera del templo, acompañados por un pegajoso ritmo musical llamado también «congo», el cual es interpretado por unos instrumentos musicales que solamente se encuentran en nuestro país en Villa Mella, los cuales están compuestos por un palo mayor, un palo menor o alcahuete, la Canoita, y una o dos maracas que se tocan con una sola mano.

Los Palos o Atabales

Se realizan en nochevelas. Son velaciones, fiestas de santos y ceremonias de luases o misterios, a nivel nacional.

Ga – Ga:

Se celebran durante la Semana Santa, de jueves a domingo, en los bateyes y en varias localidades de Elías Piña, con un colorido extraordinario, ritmo, magia y melodía.

A Nivel Local

Hay celebraciones folclóricas particulares que como resultado de la estadía de grupos étnicos, culturales específicos» solo se hacen en esos lugares, teniendo entonces una categoría local.

Navidades

Festividades traídas, por los españoles durante la colonización, la Navidad, fiesta tradicionalmente religiosa se hizo costumbre en nuestras tradiciones, convirtiéndose en la actualidad en una expresión social, artística y cultural, de recreación e integración familiar. Desde el punto de vista folclórico son interesantes sus villancicos, sus aguinaldos, sus comidas sus dulces, sus bebidas, su cena de Navidad, sus guirnaldas, sus juegos de «angelitos, sus tarjetas, su alegría, su integración familiar, su música y su magia.

Rituales de la Muerte

El concepto de la muerte y las relaciones que se establecen entre los vivos y los muertos es muy interesante desde el punto de vista folclórico en nuestro país.

Hay rituales de recordación en todos los cementerios del país a nivel nacional el día 2 de noviembre denominado por la iglesia católica como el día de los fieles difuntos. Ese día se va al cementerio, se reza, se limpian las tumbas, se pintan, se colocan flores y velones en honor de los difuntos. Cuando muere una persona en las comunidades rurales, y urbanas, se amanece velando al difundo, se brinda café, cigarrillos y mentas, mientras los familiares lloran y rezan, al tiempo que son acompañados por vecinos y amigos.

En algunos lugares se tocan palos, los cuales se denominan «palos de muertos», en los cuales no hay ni guiaras ni marcas, los palos se tocan suavemente y despacio, y sus sonidos son más bien quejidos musicales.

Bailes Folclóricos

Los primitivos habitantes de la isla de Santo Domingo celebraban los grandes acontecimientos colectivos con danzas y música en los «areitos», pero se sabe muy poco sobre los bailes y sobre la música de los taínos, ya que eran ágrafas, es decir no sabían leer ni escribir, tal como escribimos nosotros y también porque fueron exterminados rápido y violentamente en el proceso de la colonización española. Por esa razón, hoy en día es prácticamente imposible determinar exactamente como bailaban, que cantaban y con que ritmos y melodías lo hacían. Representación de Ceremonia Taína

Los españoles trajeron bailes, entre los que se citan en la «pavana», un baile aristocrático de la época, o bailes populares, por ejemplo, el llamado «El Escarraman».

Con ellos llegaba de Europa la «Polka«, la «Mazurka» , el «Vals» y la «Cuadrilla«, que se usaba aquí en el baile de San Andrés. Con la llegada de las negras y negros africanos se transforman y se enriquece todo, desde la mezcla étnica física de españoles y africanos, de donde surge el mulato, que hoy conforma la mayoría del pueblo dominicano, se produjo un gran intercambio cultural, que al final dio lugar a lo que es la cultura dominicana.

VisionNoticiasDigital.com
¡Conecta con nosotros!

Difúndalo en: